sábado, 19 de abril de 2008

QUIMICA

Óxidos [editar]
Son compuestos binarios (formado por dos elementos) que se componen del elemento oxígeno y otro que puede ser un metal.
Cuando el oxígeno va con un metal se le denomina "óxido" y si es con un no metal (también llamado ametal) "anhídrido" y se emplean las siguientes normas de nomenclatura:
Nomenclatura de stock: Se escribe "Óxido de" y el nombre del elemento (tanto de un metal como de un no metal) seguido del número de oxidación, que antes se denominaba valencia, con la que actúa, escrita en números romanos. Óxido de cloro(III) = Cl2O3
Nomenclatura tradicional o clasica Se menciona la palabra "óxido" si el elemento unido al oxígeno es un metal o "anhídirido" si es un no metal. En seguida, se emplea el nombre del elemento unido al oxígeno con una serie de prefijos y terminaciones (hipo-oso; oso; ico; per-ico)que son un poco complejas ya que se debe tener en cuenta las valencias o numeros de oxidación que puede presentar el elemento metálico o no metálico.
Óxidos metálicos: Son compuestos que se forman entre los metales y el oxígeno, intercambiándose entre si sus números de oxidación. Si ambos son pares se simplifica dividiendo entre dos.
Óxidos ácidos o anhídridos: Son combinaciones entre no metales y oxigeno.Se formula poniendo el no metal con el subíndice dos y el oxigeno con el número de oxidación del no metal como subíndice. Si ambos números son pares se divide entre dos.

Hidruros [editar]
Hidruros metálicos: se forman cuando el hidrógeno se combina con un metal.
En estos compuestos el HIDRÓGENO actúa con estado de oxidación: -1.
Los metales actúan con su habitual estado de oxidación. Por ejemplo: el sodio con +1, el calcio con +2.
Obsérvese que en todos los hidruros metálicos el Hidrógeno se escribe a la derecha y el metal se escribe a la izquierda.
Hidruros volátiles: estos compuestos están unido por enlances covalentes no polares. Los elementos que forman estos compuestos son: N, P, As, Sb, C, Si, y B.
Haluros de hidrógeno o ácidos hidrácidos: los ácidos están dividos en dos grupos:
Hidrácidos: están formados por Hidrógeno(H) y un elemento de los grupos de la tabla periódica 16 y 17. Ejemplo: (HCl)->Ácido clorhídrico (HF)->Ácido fluorhídrico

Oxoácidos [editar]
Están formados por hidrógeno (H), un elemento no-metálico (X) y oxígeno (O). Cada ácido, al perder su(s) hidrógeno(s) en disolución acuosa produce su(s) respectivo(s) anión(es) con tantas cargas negativas como hidrógenos haya perdido. Dependiendo del número de H que tengan se dividen en 4 grupos: *Grupo 1 (1 H): Grupo de Cloro, Bromo, Yodo, Nitrógeno, Fósforo, Arsénico y Antimonio (los tres últimos con el prefijo meta).
ÁCIDO ANIÓN
HXO Ácido hipo...oso. XO¯ Hipo...ito.
HXO2 Ácido .......oso. XO2¯ .......ito.
HXO3 Ácido .......ico. XO3¯ .......ato.
HXO4 Ácido per....ico. XO4¯ Per....ato.
HIO Ácido hipoyodoso. IO¯ Hipoyodito.
HNO2 Ácido nitroso. NO2¯ Nitrito.
HPO3 Ácido metafosfórico. PO3¯ Metafosfato.
HBrO4 Ácido perbrómico. BrO4¯ Perbromato.
*Grupo 2 (2 H): Grupo de Azufre, Selenio y Teluro.
ÁCIDO ANIÓN
H2XO2 Ácido hipo...oso. XO2²¯ Hipo...ito.
H2XO3 Ácido .......oso. XO3²¯ .......ito.
H2XO4 Ácido .......ico. XO4²¯ .......ato.

H2SO2 Ácido hiposulfuroso. SO2²¯ Hiposulfito.
H2SeO3 Ácido selenioso. SeO3²¯ Selenito.
H2SO4 Ácido sulfúrico. SO4²¯ Sulfato.
H2TeO4 Ácido telúrico. TeO4²¯ Telurato.
*Grupo 3 (3 H): Grupo de Fósforo, Arsénico y Antimonio. (Con prefijo orto o sin prefijo).
ÁCIDO ANIÓN
H3XO2 Ácido (orto)hipo...oso. XO2³¯ (orto)hipo...ito.
H3XO3 Ácido (orto).......oso. XO3³¯ (orto).......ito.
H3XO4 Ácido (orto).......ico. XO4³¯ (orto).......ato.

H3SbO2 Ácido (orto)hipoantimonioso. SbO2³¯ (orto)Hipoantimonito.
H3AsO3 Ácido (orto)arsenioso. AsO3³¯ (orto)Arsenito.
H3PO4 Ácido (orto)fosfórico. PO4³¯ (orto)Fosfato.
*Grupo 4 (4 H): Grupo de Fósforo, Arsénico y Antimonio. (Con prefijo piro o di).
ÁCIDO ANIÓN
H4X2O3 Ácido dihipo...oso o pirohipo.......oso. X2O34¯ dihipo.......ito o pirohipo...ito.
H4X2O5 Ácido di.......oso o piro.......oso. X2O54¯ di.......ito o piro.......ito.
H4X2O7 Ácido di.......ico o piro.......ico. X2O74¯ di.......ato o piro.......ato.

H4Sb2O3 Ácido dihipoantimonioso o piroantimonioso. Sb2O34¯ dihipoantimonito o piroantimonito.
H4As2O5 Ácido diarsenioso o piroarsenioso. As2O54¯ diarsenito o piroarsenito.
H4P2O7 Ácido difosfórico o pirososfórico. P2O74¯ difosfato o pirofosfato.
Existen otros ácidos que de la manera que están clasificados arriba no encajan en la plantilla y podríamos llamarlos "irregulares": *Con Boro:
HBO2 Ácido metabórico. BO2¯ Metaborato.
H3BO3 Ácido ortobórico. BO3³¯ Ortoborato.
*Con Azufre:
H2S2O7 Ácido disulfúrico o pirosulfúrico. S2O7²¯ Disulfato o pirosulfato.
H2S2O8 Ácido peroxodisulfúrico o peroxopirosulfúrico. S2O8²¯ Peroxodisulfato o peroxopirosulfato.
H2SO5 Ácido peroxosulfúrico. SO5²¯ Peroxosulfato.
H2S2O3 Ácido tiosulfúrico. S2O3²¯ Tiosulfato.
*Con Silicio:
H2SiO3 Ácido metasilícico o silícico. SiO3²¯ Metasilicato o silicato.
H4SiO4 Ácido ortosilícico. SiO4²¯ Ortosilicato.
*Con Carbono:
H2CO3 Ácido carbónico. CO3²¯ Carbonato.
*Con Carbono Y Nitrógeno:
HOCN Ácido ciánico. OCN¯ Cianato.
HSCN Ácido tiociánico. SCN¯ Tiocianato.
*Con Manganeso:
H2MnO4 Ácido mangánico. MnO4²¯ Manganato.
HMnO4 Ácido permangánico. MnO4¯ Permanganato.
*Con Cromo:
H2CrO4 Ácido crómico. CrO4²¯ Cromato.
H2Cr2O7 Ácido dicrómico. Cr2O7²¯ Dicromato.
*Otro importante es el Ácido acético o etanoico con el acetato o etanoato CH3-COO¯
Como ya hemos visto los oxoácidos tienen aniones que se forman al perder todos los hidrógenos que tenían pero tambien pueden perder sólo 2 ó sólo 3. Por ejemplo el Ácido sulfúrico (H2SO4) puede perder los 2 ó sólo 1 hidrógeno, si pierde los 2 el anión se llamará sulfato (SO4²¯) pero si sólo pierde 1 se llamará hidrogenosulfato (HSO4¯) que es un ANIÓN ÁCIDO y tiene carga. El Ácido difosfórico (H4P2O7) puede perder los 4: difosfato (P2O74¯), 3: hidrogenodifosfato (HP2O7³¯), 2: dihidrogenofosfato (H2P2O7²¯), 1: trihidrogenofosfato (H3P2O7¯). Del Ácido carbónico se puede formar un anión ácido: el hidrogenocarbonato (HCO3¯) aunque la IUPAC también acepta el término bicarbonato. *Sales Ternarias
Las Sales Ternarias no son más que la combinación de un anión o anión ácido con otro elemento. Ejemplos:
Ca(IO)2 Hipoyodito de calcio. Ca(HCO3)2 Hidrogenocarbonato de calcio.
AlSbO3 Ortoantimonito de aluminio. Pb(H2As2O7)2 Dihidrogenopiroarseniato de plomo(IV).
CaS2O3 Tiosulfato de calcio. CsH3SiO4 Trihidrogenoortosilicato de cesio.
*Iones Poliatómicos Especiales de Uso Frecuente:
NH4+ Catión amonio. CN- Cianuro.
Hg22+ Catión mercurioso. OCN- Cianato.
O22- Peróxido. SCN- Tiocianato.
S22- Disulfuro. MnO42- Manganato.
S32- Trisulfuro. MnO4- Permanganato.
Sn2- Polisulfuro. CrO42- Cromato.
C22- Acetiluro. Cr2O72- Dicromato.
OH- Hidróxido. CH3-COO- Acetato.

Hidrácidos [editar]
Son ácidos formados por hidrógeno (H) y un elemento no-metálico (X). En la nomenclatura se escribe el Ácido (HX) y después se indica que está en disolución acuosa (aq) o (ac) porque si no no habría diferencia entre las substancias binarias covalentes y los ácidos. Ejemplos: HF (aq) Ácido fluorhídrico. H3S (aq) Ácido sulfhídrico.
HBr(aq) Ácido bromhídrico. H2Se (aq) Ácido selenhídrico.
HI (aq) Ácido yodhídrico. H2Te (aq) Ácido telurhídrico.
El ácido sulfhídrico produce el sulfuro y el hidrogenosulfuro o bisulfuro (HS). Si estos compuestos no se encuentran en disolución acuosa se les denominaría con la nomenclatura normal: Sulfuro de hidrógeno...
El Ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN¯).

Formulación orgánica [editar]
Existen una gran variedad de compuestos orgánicos que se componen fundamentalmente por carbono C e hidrógeno H principalmente, también contienen oxígeno O, nitrógeno N ó fósforo P.